El perdón, un final que es un comienzo

Con Diego Velicia, psicólogo especializado en terapia familiar, estuvimos dialogando sobre el perdón.

Empezamos intentando comprender lo que NO es perdonar. Perdonar no es olvidar, no es negar la ofensa, no es disculpar, no es pasar página rápidamente, no es reconciliarse.

Después vimos las falsas razones para perdonar, importantes porque si éstas son equivocadas, no se avanza en el camino del perdón. A veces perdonamos «para que veas los bueno que soy», «para que cambie el otro», «para ser yo mejor yo», «para sentirme mejor» .

También se plantearon los componentes del daño, cómo reconocerlos y qué podemos hacer, las dificultades que tenemos para perdonar, y algunos criterios para orientarnos en valorar si estamos avanzando en el camino del perdón.
Al final vimos qué es perdonar: Una decisión que cancela la deuda moral que el ofensor contrajo conmigo. Es el amor buscando sitio para crecer, que tiene un componente inexplicable (como el propio mal que nos daña en determinadas ocasiones). El perdón no borra el daño, integra el hecho en una relación de amor mayor.

Diego nos invitó a fortalecer nuestra fuentes para perdonar y nos dejo un itinerario para el perdón: algunas cuestiones a responder y trabajar ante un hecho concreto que necesitemos perdonar.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Encuentro y solidaridad
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.