Hoy no conmemoramos, denunciamos: ¡No más esclavitud infantil!

Fuente: iqbalmasih.org

Según OIT y UNICEF, el objetivo internacional de eliminar el trabajo infantil para 2025 no se ha cumplido. Nada que celebrar y mucho que denunciar: reflexionemos sobre el verdadero precio que pagamos como consumidores.

Digámoslo claro: el término trabajo infantil es un eufemismo. El único trabajo digno de un niño es jugar y estudiar. Todo lo demás es un crimen contra su dignidad.

En el informe publicado el 11 de junio de 2025 conjuntamente por la OIT y UNICEF se muestra una realidad que sigue siendo alarmante: 138 millones de niños siguen siendo víctimas en el año 2024 del trabajo infantil, de los cuales 54 millones en condiciones peligrosas lo que implica exposición a productos tóxicos, jornadas excesivas o labores físicamente extenuantes…. La mitad de estos niños tienen entre 5 y 11 años.

El propio informe reconoce que sus datos no son más que la punta del iceberg: «La falta de datos nacionales fiables sobre las peores formas de trabajo infantil, aparte del trabajo peligroso, como la trata de niños, el trabajo forzoso, el reclutamiento de niños para participar en conflictos armados, la explotación sexual comercial infantil y la participación de niños en actividades ilícitas, implica que las estimaciones de 2024 subestiman y subrepresentan estas formas de trabajo infantil»:

  • Más de 40 millones de niños (fundamentalmente niñas) malviven en esclavitud doméstica, sufriendo quemaduras, flagelaciones y abusos, «ocultos» en las viviendas de sus empleadores.
  • Más de 150 millones de niñas y 73 millones de niños menores de 18 años en el mundo se ven obligados a mantener relaciones sexuales sin su consentimiento o son víctimas de otras formas de violencia, explotación sexual y prostitución infantil.
  • Más de 100 millones de niñas serán obligadas a contraer matrimonio en esta década.
  • Cifras escandalosas de niños soldado, explotados en la minería, agricultura, industria, etc.

Sin escuela. Sin derechos. Sin infancia.

  • Muchos comienzan a “trabajar” con apenas 5 años.
  • Cada minuto, un niño entra en las redes de la explotación.
  • Los niños y niñas que trabajan en el servicio doméstico por lo general nunca han asistido a la escuela
  • Si los niños obligados a trabajar fuera un país, sería el noveno más poblado del mundo, superando a Rusia o México.

Promesas rotas. Complicidades silenciadas.

La llamada Agenda 2030 prometió erradicar el trabajo infantil para 2025, pero al ritmo actual, tomaría siglos. La reducción debería acelerarse 11 veces más para alcanzar el objetivo.

Y sin embargo, los recortes a la cooperación internacional ya aprobados por Estados Unidos y Europa (Alemania, Reino Unido, Francia, Bélgica, incluso Suiza) superan los 70.000 millones de euros, destinados al rearme y gasto militar.

Casos recientes:

  • En Rajkot (India), 19 niños —algunos de 12 años— fueron rescatados de una fábrica de bisutería tras ser obligados a trabajar 14 horas diarias y sufrir palizas.
  • En Sudáfrica, niños migrantes son forzados a trabajar en minas de oro ilegales, víctimas de explotación sexual y laboral.
  • En Filipinas, se estima que hasta 100.000 menores son explotados sexualmente.
  • En R.D. Congo, Zambia y Bolivia, niños extraen minerales clave para paneles solares y baterías (cobalto, litio) en condiciones de esclavitud.
  • Gigantes como Apple venden productos que contienen minerales extraídos por niños, mientras las comunidades que los producen viven en la miseria.
  • Si compras en Shein, debes saberlo: detrás de cada prenda barata hay jornadas de 75 horas y esclavitud infantil.

Casos de esperanza:

  • En Lambayeque (Perú), el trabajo infantil se redujo del 10,3% (2020) al 4,9% (2024) gracias a una app de denuncias ciudadanas (SOS Alerta).
  • La presión internacional logró erradicar el trabajo infantil en la industria del camarón en Tailandia y la fluorita de Mongolia.

Desde AIMCE (Asociación Iqbal Masih Contra la Esclavitud) exigimos:

  • Un plan urgente y público para cumplir los compromisos de Durban y la Meta 8.7.
  • Que el Gobierno de España y los gobiernos europeos rompan su silencio y actúen.
  • Inspecciones reales en las cadenas de suministro (en marzo de 2025 se frenó la Directiva de diligencia debida con la propuesta Ómnibus de la Comisión Europea). Sanciones ejemplares a empresas que se lucran con la explotación infantil.
  • Educación gratuita y obligatoria para todos los menores.
  • Una ciudadanía consciente y activa, que no compre productos manchados de esclavitud.

Iqbal Masih tenía 12 años cuando fue asesinado por defender su libertad y la de otros niños esclavos. Hoy, su nombre y su lucha son nuestra bandera, por eso, en su memoria, gritamos:

¡Ni un niño más esclavo!

¡Ni un día más de silencio!

¡Jugar y estudiar no es un privilegio, es un derecho!


Asociación Iqbal Masih Contra la Esclavitud (AIMCE)

iqbalmasihsalamanca@gmail.com – https://iqbalmasih.org/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Encuentro y solidaridad
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.