Un muro verde para frenar la desertización en África

Es un colosal muro verde y pretende transformar el África subsahariana: una barrera de árboles para frenar el avance del desierto a causa del cambio climático y dar una oportunidad de ganarse la vida a sus habitantes. En torno al lago Chad ya ha comenzado el ‘milagro’. Si se extendiese de costa a costa, a lo largo de 20 países, evitaría que miles de personas tengan que emigrar a Europa. Viajamos al muro que sí puede ser una solución.

Durante siglos, el lago Chad fue la mayor reserva de agua dulce del Sahel. Treinta millones de personas dependían del lago. Poco profundo y alimentado por las lluvias monzónicas y los caudales del río Chari al sur y el Yobe al noroeste, el Chad siempre ha sido de dimensiones fluctuantes. Sin embargo, en los últimos decenios, estas variaciones estacionales han ido reduciéndose hasta llegar a desaparecer. El lago Chad está esfumándose.

En 1963, esta reserva de agua se extendía a lo largo de 25.000 kilómetros cuadrados; en las últimas décadas se ha reducido en un 90 por ciento, aproximadamente. Los expertos consideran que el principal responsable es el cambio climático, aliado con el crecimiento de la población y la irrigación no planificada. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente habla de «un desastre ecológico», agravado por el conflicto armado y por la presencia del grupo terrorista Boko Haram, que se ha cobrado decenas de millares de vidas y también ha originado la migración de unos 2,5 millones de personas en toda la región.

OCHO MIL KILÓMETROS, OCHO MIL MILLONES DE DÓLARES

En una de las aldeas a orillas del lago, llamada Melea, unas mujeres ataviadas con ropajes de vivos colores y unos hombres vestidos con unas túnicas están reunidos en torno al pozo comunitario.

Durante los períodos de sequía vienen a este lugar y rezan para que llueva. Hoy están ocupados en plantar semillas de acacias, de palmeras datileras, de guayabos y de mangos en unos hoyos excavados en la arena y cubiertos con excrementos de cabra. «En los últimos cinco años, la arena se acerca a nuestros cultivos con una velocidad inusitada», explica Mbodou Mahamat, director del programa agrícola de la aldea. «Nuestras gentes llevan 400 años en este lugar. Esperamos que estos árboles vayan a protegernos».

Esta plantación de unos pocos millares de árboles forma parte de un proyecto diseñado con la idea de crear una nueva maravilla del mundo. el ‘gran muro verde’ que recorrerá 8000 kilómetros de costa a costa, a través de más de 20 países. El objetivo es conseguir la recuperación de 100 millones de hectáreas de terrenos degradados hacia 2030, lo que redundaría en la pacificación de una de las regiones más empobrecidas del planeta y en el freno de las masivas migraciones a Europa. Se espera que el muro, al contener el avance del desierto, proporcione estabilidad a las áreas ribereñas con el lago Chad.

En el Sahel vivirán 100 millones de personas en 2020; el 65 por ciento, menores de 25 años. Y con pocas oportunidades de supervivencia si la tierra se degrada

De momento está prevista la aportación de 8.000 millones de dólares para construir esta gran muralla verde. Entre sus impulsores más conocidos se encuentra Fernando Meirelles (director de Ciudad de Dios y El jardinero fiel), productor ejecutivo de un documental de estreno inminente que sigue la ruta delineada por el gran muro. El cineasta brasileño tiene gran fe en el poder de los árboles. Todos los años planta millares de ellos -hasta 15.000- en las tierras que posee en su país natal. Meirelles asegura que el proyecto está destinado a «cambiarlo todo, de arriba abajo», en África, si bien reconoce que hay incontables obstáculos. «Cada uno de los países se encuentra con numerosos problemas políticos -indica-. Pero yo creo que se puede hacer. Servirá para que la gente pueda continuar viviendo en estos lugares; si no actuamos a tiempo, el problema migratorio se volverá intratable en cuestión de pocos años. Para los europeos en particular. Este proyecto tendría que contar con el apoyo del mundo entero».

Las temperaturas en el Sahel han subido un grado centígrado desde 1970, casi el doble del promedio global registrado en este período. Se considera que el calentamiento global ha afectado a esta región en mayor medida que a ninguna otra. En Chad, por poner solamente un ejemplo, las temperaturas actualmente superan los 50 grados en la temporada seca, desecando así los cultivos allí donde llegan a crecer. El 80 por ciento de las tierras del Sahel está degradado, lo que reduce las pocas oportunidades previamente existentes para la población más joven del mundo. Se calcula que su número llegará a los 100 millones en 2020… Y que el 65 por ciento de estas personas tendrá menos de 25 años.

Estas funestas perspectivas económicas suponen un fértil caldo de cultivo para el reclutamiento de nuevos terroristas. En la zona que circunda el lago Chad, Boko Haram ofrece de todo a los reclutas potenciales, desde un par de zapatillas deportivas nuevas o un teléfono móvil hasta acceso a servicios médicos y escuelas. «Estamos hablando de unos grupos terroristas carentes de escrúpulos por completo», declara Ibrahim Thiaw, secretario ejecutivo de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertización (UNCDD, por sus siglas en inglés), organismo supervisor de la construcción de la gran muralla verde. «Y saben cómo captar a unas personas que, más que sentirse decepcionadas, están directamente desesperadas».

Nancy Walters, directora de operaciones del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (WFP) en Chad dice que cada vez está más claro que la simple aportación continua de recursos a los campos de refugiados no va a reducir el flujo migratorio de las personas que huyen de los conflictos armados y el cambio climático. Walters explica que últimamente se concede prioridad a los proyectos destinados a incrementar la resiliencia en el exterior de los campos. Por medio de diversas iniciativas, en parte inspiradas por el gran muro verde, el WFP está ayudando a los aldeanos a excavar la tierra, a plantar cultivos y a emprender proyectos de plantación de árboles a gran escala alrededor del lago Chad. «El objetivo es poder refrenar la degradación medioambiental y revertir lo que ha estado sucediendo hasta la fecha», indica Walters. «Las cosas cada vez van a peor. El impacto de las migraciones hacia Europa y Norteamérica está sirviendo para que muchos se tomen el problema en serio. La mayoría de las personas que emigran no lo hacen por gusto. En consecuencia, ¿qué podemos hacer para que sigan viviendo en sus lugares de siempre?».

«HACE FALTA VALOR PARA INVENTAR EL FUTURO»

Los orígenes de la gran muralla verde datan del decenio de 1970, cuando el Sahel se vio sacudido por una sucesión de sequías. La crisis llevó a que varios líderes políticos del continente propusieran medidas para proteger a sus poblaciones del cambio climático. Thomas Sankara, el presidente marxista revolucionario de Burkina Faso, fue uno de los primeros en defender la construcción de un muro de este tipo. «Es imposible conseguir cambios fundamentales si no estás un poco loco», dijo Sankara en 1985, dos años antes de ser asesinado. «Hace falta valor para inventar el futuro».

Las temperaturas han subido en esta región el doble del promedio global. En Chad se alcanzan los 50 grados en temporada seca

La construcción del muro sigue siendo una iniciativa dirigida por africanos; cada uno de los países implicados se encarga de coordinar sus propios proyectos de plantación. La siembra de las primeras semillas se produjo en 2008. Fueron las de una variedad de acacia resistente a las sequías, plantada en el pueblo senegalés de Widou Thiengoly, bajo la supervisión del director técnico nacional asignado al gran muro verde, el coronel Papp Sarr (el rango no es militar, sino que designa los años como funcionario en diversos departamentos medioambientales). El coronel Sarr explica que, en el curso de una década, el país ha plantado 20 millones de árboles, cubriendo casi 45.000 hectáreas a lo largo de una extensión de 550 kilómetros.

Estaba previsto que la muralla fuera una entidad homogénea, pero su moderna encarnación es la de un mosaico de plantaciones, cada una de ellas creadora de su propio microclima. Sarr agrega que los resultados comienzan a ser importantes en la recuperación de terrenos degradados, en la creación de industrias allí donde no existían y en la escolarización de unos niños que antes se hubieran visto obligados a pastorear los rebaños cada vez más lejos del hogar, en busca de unos pastos en continua disminución.

ÁRBOLES QUE CAMBIAN VIDAS

El pueblo de Koyli Alpha, en el norte de Senegal, es uno de estos reductos recuperados. Lo primero que llama la atención es el canto de los pájaros, que van y vienen entre los árboles. En 2013 fueron plantadas casi cinco hectáreas de árboles en este lugar, en paralelo a un gran huerto comunitario que hoy sustenta a 250 personas. Al igual que en otros proyectos vinculados al gran muro verde, a los aldeanos se les pagó para que plantasen los árboles. También les fue suministrado un surtidor de agua para irrigar los cultivos. en este caso, un barreno o pozo de sondeo regulado para liberar nada más que 200 litros al mes destinados al riego de los cultivos. La escasez de lluvias obliga a regular estos pozos de forma estricta, para evitar que las reservas en la capa freática se desequen por entero, antes de que las siguientes precipitaciones puedan reponerlas.

Senegal ha plantado en una década 20 millones de árboles a lo largo de 550 kilómetros; los resultados comienzan a ser importantes

Los aldeanos dicen que el proyecto ha dado un vuelco a sus vidas. «Ahora cultivamos verduras con las que alimentamos a nuestras familias y que vendemos por dinero», indica Jamilatou Ka, una mujer de 30 años con cuatro hijos. «Incluso hemos abierto una cuenta bancaria para que la gente pueda tomar dinero prestado. Los cultivos me proporcionan efectivo, hacen que salga de casa, me da libertad». Kadiatou Diallo, Aissata Diallo y Fatimata Ba, de 15 años los tres, explican que el trabajo en el huerto les permite seguir asistiendo a la escuela. «Los estudios te dan más salidas -dice Fatimata-.Cuando terminemos de estudiar, no vamos a marcharnos de aquí. Queremos quedarnos en el pueblo y aplicar cuanto hemos aprendido en este mismo lugar».

A unos cuantos kilómetros se encuentra otra parcela del muro, con 10.000 árboles plantados hace cinco años. La parcela está circundada por un vallado para evitar que la vegetación sea devorada por los rebaños errantes de cabras y vacunos que han convertido en un erial buena parte de esta zona del Sahel. El ganado tan solo tiene acceso a este lugar unos cuantos meses al año, y el resultado es una asombrosa diferencia en la población animal. Los monos, los chacales, los kudús (antílopes) y los conejos ya han regresado. Al mismo tiempo, los residentes de las aldeas vecinas están comenzando a ganar dinero con la explotación de los árboles: cosechan goma arábiga de las acacias y se encuentran con que pueden alimentar a sus animales de una forma más sostenible.

El coronel Sarr está convencido de que, con el tiempo, el gran muro verde puede ser más efectivo que cualquier otro tipo de vallado a la hora de disuadir a sus paisanos de los planes de emigrar. «Un dicho filosófico dice que primero fueron los árboles, luego fue el hombre y, después, fue el desierto. Ahora todo depende de nosotros», considera. «Pero un árbol puede ser algo muy poderoso».

Joe Shute

Fuente: xlsemanal

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *